octubre 29, 2025
Acoso sexual entorno laboral

Acoso sexual en el entorno laboral: un problema más común de lo imaginado

El acoso sexual en el entorno laboral es mucho más común de lo imaginado, solo que en la actualidad se trata de un área a la que se le presta mucha más atención, lo que ha incrementado el nivel de inspecciones y también generado confianza en las víctimas para denunciar dichas situaciones que afectan seriamente no solo la estabilidad laboral de la persona, sino su seguridad y estabilidad física y emocional.

Pese a lo anterior, todavía hay muchas barreras que superar, ya que el miedo a declarar, especialmente en personas que se encuentran en posiciones particularmente vulnerables, continúa siendo una de las principales causas detrás de esta problemática silenciosa, pero sorprendentemente presente en todos los ámbitos de la sociedad, aunque en este caso nos centramos en el área laboral.

Es por ello que, contar con un experto en delitos sexuales, resulta de vital importancia, para tener acceso a un abordaje amplio y profesional de acompañamiento que facilite el cumplimiento de todos los pasos a seguir para garantizar, no solo la protección de la víctima, sino también el hacer justicia ante este tipo de situaciones.

Aumento de las inspecciones

Si bien el acoso sexual dentro del ámbito laboral ha existido desde siempre, en los últimos años ha tomado una mayor visibilidad este problema que afecta la vida de muchas personas de forma silenciosa. Considerando la gravedad del mismo, se ha generado un incremento importante en lo que respecta a la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Específicamente, estas inspecciones se han incrementado en un 17,2%, lo que se traduce en más de 3.400 actuaciones en los últimos años.

Dentro de esas actuaciones, la gran mayoría responden a denuncias o episodios que se han hecho de acoso sexual en dichos sectores y, por supuesto, tienen como principal objetivo mejorar los protocolos de respuesta de las empresas para hacer frente a este tipo de fenómenos para, poco a poco, evitar que se desarrollen por completo. Crear un espacio de trabajo seguro, sin este tipo de acoso, es clave para la construcción de una sociedad mucho más sana y justa, sin que haya ningún tipo de abuso de poder hacia los más vulnerables.

Abusos en el sector laboral

Lamentablemente, el sector laboral es uno de los más afectados por este tipo de problemas y la principal razón de ello radica en las relaciones de poder que se desarrollan en el mismo. Y es que son muchas las personas que dependen, exclusivamente, de dichos ingresos y, por lo tanto, son mucho más vulnerables de sufrir este tipo de acoso, ya que por dicho ingresos son capaces de soportar en silencio este tipo de situaciones, aun cuando afecten seriamente su estabilidad emocional y física.

Es normal que en los entornos laborales existan relaciones de poder, pero lo que no es normal es que se utilice dicha relación de poder para abusar de los más vulnerables, mucho menos cuando dicho abuso es de carácter sexual.

Los acercamientos incómodos, insinuaciones y piropos son algunas de las situaciones que se generan con regularidad en estos entornos. Luego, hay otras que van más allá y que consisten en establecer un acercamiento físico, en donde las amenazas, principalmente con perder el trabajo, se utilizan para coaccionar a la víctima. No en vano, la forma más usual en la que este tipo de situación se genera es de arriba hacia abajo, es decir, del jefe hacia una subalterna, por poner un ejemplo considerablemente habitual.

¿Cómo abordar esta problemática?

Sin lugar a dudas, se trata de una problemática de gran gravedad que requiere un abordaje profesional. Por un lado, es importante que la víctima en este tipo de situaciones se asesore con un abogado especialista en esta área. Por el otro, es de vital importancia que las empresas tomen acción y un papel protagónico para contener, prevenir y sancionar, en caso de que sea necesario, toda situación de acoso sexual que se desarrolle dentro del entorno laboral.

En este sentido, crear un ambiente de confianza es fundamental para combatir el secretismo y, como consecuencia, la impunidad que suele caracterizar a este tipo de problema. Y la mejor forma de hacerlo es creando protocolos de respuesta ante situaciones de acoso sexual en función del nivel del mismo.

Adicionalmente, estos protocolos también sirven para investigar las denuncias y, en caso de resultar reales, tomar las medidas pertinentes. Conviene destacar que las empresas con más de 50 trabajadores deben incluir, de forma obligatoria, este protocolo de acción.

Esta norma se considera uno de los mejores avances a nivel jurídico que se ha hecho en esta materia en los últimos años, aunque todavía queda mucho por avanzar en este tema tan complejo y delicado que afecta a tantas personas, especialmente a mujeres.

Si bien se ha avanzado en materia jurídica, también es un hecho que, motivados por la cultura por esa relación de poder que se desarrolla en el ámbito laboral, son muchas las víctimas que tienen miedo a denunciar este tipo de acoso y ello deriva en una profunda dificultad para hacer las investigaciones pertinentes.

A lo anterior se le suma que algunas de las víctimas que se animan a denunciar son, en muchas ocasiones, despedidas, desacreditadas e incluso criminalizadas. Es por ello que resulta de vital importancia que se mantenga el anonimato en este tipo de denuncias, al menos, en una primera instancia.

Entre los avances jurídicos también se considera que, si una empresa despide a una trabajadora por hacer este tipo de denuncias, dicho despido sería completamente nulo, ya que entraría dentro del ámbito de represalia.

Es, justamente por lo anterior, que si bien se ha avanzado considerablemente en este tipo de materia, todavía queda mucho por hacer, especialmente por el hecho de que un amplio porcentaje de las empresas en España no tienen más de 50 empleados. Por lo tanto, no tienen la obligación de incorporar este tipo de protocolo, lo que hace más proclive a que se generen este tipo de prácticas poco éticas.

Sin lugar a dudas, se trata de un fenómeno que afecta a miles de víctimas, especialmente a mujeres y que, pese a los avances que se han hecho, todavía constituye una problemática actual que día a día se desarrolla en muchas empresas españolas y del mundo entero. Si bien se continúa trabajando en esta materia, lo ideal y más recomendable es que, al momento de sufrir este tipo de situación, se denuncie bajo los protocolos establecidos y, antes de hacerlo, se consulte con un abogado especialista en el área para garantizar que la actuación se corresponde a todo lo establecido por la ley, indispensable para proteger a la víctima y conseguir justicia.

Compartir
Dejar un comentario

Noticias T-Magazine